Vida, muerte y cuidados médicos: primera jornada de Bioética en Urgencia
El 14 de junio se realizó la primera jornada de bioética en Urgencia, organizada por el Comité de Ética Asistencial (CEA) del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP). En exposiciones y un panel de expertos, se abordó la bioética en la atención a pacientes graves, la toma de decisiones en urgencias y el desarrollo de la Medicina Crítica, contenidos que ilustraron a nuestra comunidad sobre el actuar terapéutico, en casos como las que se viven a diario en un hospital de Urgencia.
El segundo semestre de 2016, el Comité de Bioética del HUAP dictará un curso cuyo programa ya fue entregado al Departamento de Capacitación del Hospital. Además, el CEA-HUAP estará a cargo del módulo de actualización funcionaria correspondiente al mes de septiembre de 2016.
Esta primera jornada contó con los panelistas Miguel Kottow Lang, oftalmólogo, Doctor en Medicina, Magíster en Sociología, Profesor titular de la Universidad de Chile, Profesor y académico de la Universidad Central de Chile y Maestro de la Bioética (Sociedad Chilena de Bioética 2013); Iván Pérez Hernández, Médico Internista, Magíster en Bioética, y Director del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina UC y Armando Ortiz Pommier, médico neurocirujano, Magíster en Bioética, Presidente de los Comité de Ética de la Clínica Las Condes y del Hospital Padre Hurtado, además de Presidente del Comité Académico del Magíster en Bioética de la Universidad de Chile.
En la apertura, el Director del HUAP Dr. Mario Henríquez Ugalde, destacó que nuestro hospital se enorgullece de contar con su propio Comité de Bioética, instancia que “en una sociedad líquida como la nuestra asegura el resguardo de la ética y la moral” y que, subrayó, “puede respaldar a los equipos en contra de los riesgos e incertezas que surgen en la relación entre el equipo médico, el paciente y su familia”.
El Dr. Kottow abrió las exposiciones abordando la administración de cuidados de salud y la historia del Triage en las guerras napoleónicas, pasando por el caso de Seattle y la selección de pacientes para someterse a hemodiálisis en los 60’s. Además, abordó la equiponderación o elección entre alternativas similares y sus variables entre lo tolerable y lo inaceptable; además de explicar la Regla de Rescate, enunciada en 1986 por A. Jonsen, que sentó un precedente en la entrega de asistencia sanitaria al afirmar que “nuestra responsabilidad ante la inminencia de la muerte es la de rescatar a los condenados”. Kottow finalizó enfatizando que el carácter de Hospital de Urgencia nos obliga a reconocer nuestra excepcionalidad y a la vez asumir el compromiso que esto implica, sobre todo cuando se produce una movilización que redunda en una suspensión de actividades.
El Dr. Pérez, en tanto, profundizó en las implicancias de la toma de decisiones en Urgencia, en un contexto de complejidad creciente por la evolución del acto médico. Se refirió al cambio en la relación médico-paciente, hacia una mayor incidencia y horizontalidad por el cumplimiento de expectativas y provisión de prestaciones. Del paternalismo inicial de la medicina, pasando por la autonomía y la burocracia, hasta una mayor participación en las decisiones, aunque, precisó, hoy existe preocupación por el traspaso de responsabilidad del equipo médico a la familia. Se refirió también a los modelos de relación (hipocrático, tecnológico, legal, comercial y de alianza) y el rol de la ética en la toma de decisiones, así como apoyo en definiciones institucionales e individuales, así como en la forma de actuar como integrante del CEA-UC.
La cita cerró con la ponencia del Dr. Ortiz, quien se refirió al contexto en el que ocurre la atención de urgencia y el desarrollo de la medicina crítica, así como su reciente implementación en Chile. Recordó que el acceso a ventilación mecánica nació en los años 50, la reanimación cardíaca en los 60’s, la sustitución de las funciones vitales en los 70’s, para evolucionar a la fascinación por la tecnología de los 80’s y la creación de la medicina crítica informática de los 90’s. Así, entregó herramientas para reconocer la “obstinación terapéutica”, el esfuerzo estéril por mantener un cuerpo con vida pese a que la sobrevivencia autónoma resulte imposible.
Fenómeno, dijo, que ocurre por mayor tecnología, mejores ingresos y cambios de valores que han determinado que más del 80% de las personas que fallece, lo haga en hospitales, fuera del entorno familiar y en condiciones extrañas (invadido por dispositivos de diversa índole). Ortiz precisó que de ese porcentaje, sólo el 9% de los pacientes recibe sedación. El facultativo detalló, además, las consecuencias del uso de medios de soporte vital y las decisiones al final de la vida, en escenarios como muerte médicamente asistida, rechazo al tratamiento o denegación de consentimiento, la limitación del esfuerzo terapéutico y la sedación paliativa